Comunidades
Fortalecer y mejorar la calidad de vida en los
territorios donde estamos presentes
En Pacific Hydro Chile entendemos la sostenibilidad como la capacidad de generar valor compartido en las comunidades donde operamos. Nuestra presencia en los territorios se traduce en beneficios concretos para las personas: el 100% de nuestras operaciones cuenta con programas de participación comunitaria, evaluaciones de impacto social y ambiental, además de espacios permanentes de diálogo y consulta.
Durante el desarrollo, construcción y operación de nuestros proyectos, el trabajo cercano y colaborativo con las comunidades vecinas es fundamental. Trabajamos programas de relacionamiento comunitario para construir relaciones sostenibles basadas en el respeto y el diálogo.
FONDO
CRECIENDO JUNTOS
Desde 2007 hemos impulsado el fondo concursable Creciendo Juntos, que a la fecha ha financiado más de 280 proyectos comunitarios. Durante 2024 se adjudicaron 11 proyectos presentados por organizaciones comunitarias sin fines de lucro.
Además, invertimos al menos el 50% de nuestra inversión social anual a proyectos que mejoran la eficiencia energética e hídrica en zonas aledañas a nuestras operaciones. Iniciativas como la generación fotovoltaica en instalaciones comunitarias han fortalecido servicios esenciales, lo que va en directo beneficio de la salud, la educación y la calidad de vida local. Solo en 2024 instalamos 12 sistemas fotovoltaicos en sedes sociales, colegios y centros de salud de comunidades como Alto Cachapoal, Mantos de Hornillos y Los Loros, con una capacidad total de 53 kW.
TALLERES
COMUNITARIOS
Creemos que la educación es clave para involucrar a todos los actores de una sociedad y avanzar hacia un futuro sostenible. Por eso realizamos talleres en los que niños, jóvenes y adultos se forman en temas como energías renovables, liderazgo y emprendimiento, biodiversidad y sostenibilidad, combinando teoría y práctica para acercar estos conocimientos de manera sencilla y participativa.
En 2024 desarrollamos instancias que incluyeron el uso de energías limpias en actividades productivas y cotidianas, la instalación de sistemas básicos para mejorar la eficiencia y capacitaciones orientadas a la protección de la biodiversidad. Estas actividades fortalecen la conciencia ambiental y entregan herramientas concretas a las comunidades.
FERIA LIBRE DE
LOS LOROS
Durante 2024 se apoyó la formación de la primera feria libre de Los Loros. Es un espacio comunitario con 35 asociados donde los vecinos pueden comercializar productos agrícolas y artesanales, generando ingresos para familias y pymes de la zona. Esta iniciativa dinamiza la economía local y fortalece el sentido de pertenencia de la comunidad de Los Loros, transformándose en un punto de encuentro social y cultural.
ALIANZA CON
FÚTBOL +
Conscientes de que el deporte es un motor de integración comunitaria, en la localidad de Los Loros desarrollamos un programa sociodeportivo destinado a que niños, niñas y adolescentes locales fortalezcan vínculos con sus pares a partir del autoconocimiento, desarrollo de autoestima e identifiquen valores centrales para incorporar en sus vidas.
MEDIOAMBIENTE
ALIANZA CON
CÍRCULO ECO
La sostenibilidad también se vive en lo cotidiano. A través de la alianza con Círculo ECO, organización de Atacama que impulsa la economía circular y el reciclaje comunitario en Chile, hemos apoyado programas que promueven la gestión responsable de residuos y la educación ambiental.
El año pasado instalamos un punto limpio en la Escuela Luis Uribe, ubicada en Tierra Amarilla, para la recepción de tapas de botella con la finalidad de incentivar el reciclaje.
FONDO INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICO
En 2024, tras un período en pausa, se reactivó el Fondo de Investigación Científico en el Valle del Alto Cachapoal. Esta nueva etapa se desarrolla en alianza con la Universidad de O’Higgins (UOH) y financia investigaciones de pregrado y postgrado centradas en la biodiversidad local.
Los proyectos seleccionados estudian especies nativas, fauna exótica y la dinámica de los ecosistemas de la cuenca del Cachapoal y Rapel. Cada iniciativa cuenta con acompañamiento académico de investigadoras de la UOH y busca generar resultados con potencial de publicación científica.
Con ello, el fondo vuelve a ser una herramienta activa para generar conocimiento aplicado sobre uno de los territorios más relevantes en biodiversidad de la Región de O’Higgins.
PUBLICACIONES
El material disponible incluye desde compilaciones fotográficas hasta investigaciones académicas, además de un libro para colorear que acerca la biodiversidad a las familias y comunidades. Con ello buscamos poner a disposición de todas las personas, conocimiento accesible y riguroso sobre el medioambiente y la vida local.








